RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Constituye un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en estados ideales con una idónea hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de forma más sencilla y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que haga posible ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo mas info la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del abdomen o las costillas. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, ubica una palma en la sección de arriba del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de transición mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page